martes, 17 de diciembre de 2024

B.8 Trabajo en equipo sobre la relación entre la configuración electrónica y las propiedades periódicas, incluyendo un debate.

 Aquí te presento una propuesta para las instrucciones y la rúbrica de un trabajo en equipo sobre la relación entre la configuración electrónica y las propiedades periódicas, incluyendo un debate.

I. Instrucciones del Trabajo en Equipo

Título del Proyecto: Explorando la Conexión: Configuración Electrónica y Propiedades Periódicas

Objetivo General: Comprender la relación entre la configuración electrónica de los elementos y sus propiedades periódicas (radio atómico, energía de ionización y afinidad electrónica), y cómo esto influye en su comportamiento químico.

Objetivos Específicos:

  • Investigar y definir las propiedades periódicas de radio atómico, energía de ionización y afinidad electrónica.
  • Relacionar la configuración electrónica de los elementos con las tendencias observadas en las propiedades periódicas a lo largo de la tabla.
  • Explicar cómo la configuración electrónica influye en la reactividad y el comportamiento químico de los elementos.
  • Desarrollar habilidades de trabajo en equipo, investigación, análisis y comunicación.

Formato del Trabajo:

El trabajo constará de dos partes principales:

  1. Informe Escrito: Un documento que presente la investigación realizada.
  2. Debate Grupal: Una discusión estructurada sobre la influencia de la configuración electrónica en el comportamiento químico.

1. Informe Escrito:

  • Extensión: Máximo 10 páginas (sin contar portada, índice ni bibliografía).
  • Formato: Documento en formato digital (PDF preferiblemente).
  • Contenido:
    • Introducción: Breve introducción al tema, objetivos del trabajo y justificación.
    • Marco Teórico: Definiciones claras de configuración electrónica, radio atómico, energía de ionización y afinidad electrónica. Explicación de las tendencias periódicas.
    • Análisis y Discusión:
      • Relación entre la configuración electrónica y cada propiedad periódica (radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica). Incluir ejemplos concretos de elementos y sus configuraciones.
      • Explicación de las tendencias generales en la tabla periódica para cada propiedad, basándose en la configuración electrónica.
      • Comparación de elementos dentro de un mismo grupo y período, explicando las similitudes y diferencias en sus propiedades en función de su configuración electrónica.
    • Conclusiones: Resumen de los hallazgos principales y conclusiones sobre la relación entre configuración electrónica y propiedades periódicas.
    • Bibliografía: Lista de las fuentes consultadas en formato APA o similar.

2. Debate Grupal:

  • Duración: 20-30 minutos por grupo.
  • Tema Central: ¿Cómo se utiliza la configuración electrónica para explicar el comportamiento químico de los elementos?
  • Estructura:
    • Presentación inicial (5 minutos): Cada grupo presenta un breve resumen de sus principales hallazgos y su postura principal sobre el tema del debate.
    • Debate abierto (15-20 minutos): Discusión moderada por el profesor, donde los grupos intercambian ideas, argumentan sus puntos de vista y responden a preguntas.
    • Conclusión final (5 minutos): Cada grupo resume sus conclusiones finales después del debate.

Cronograma:

  • (Establecer fechas para la entrega del informe y la realización del debate).

II. Rúbrica de Evaluación

CriterioExcelente (4 puntos)Bueno (3 puntos)Regular (2 puntos)Deficiente (1 punto)
Informe Escrito:
Contenido y ProfundidadInformación completa, precisa y profunda. Análisis exhaustivo de la relación entre configuración electrónica y las propiedades periódicas. Ejemplos bien elegidos y explicados.Información completa y precisa. Buen análisis de la relación entre configuración electrónica y las propiedades periódicas. Ejemplos relevantes.Información generalmente correcta, pero con cierta falta de profundidad en el análisis. Algunos ejemplos poco claros o incompletos.Información incompleta, imprecisa o con errores conceptuales. Análisis superficial o ausente. Falta de ejemplos o ejemplos irrelevantes.
Organización y ClaridadEstructura clara y lógica. Redacción fluida y precisa. Uso adecuado de terminología científica.Estructura generalmente clara. Redacción comprensible. Uso adecuado de terminología científica.Estructura confusa en algunas partes. Redacción con algunas dificultades. Uso inconsistente de terminología científica.Estructura desorganizada. Redacción confusa e incomprensible. Uso incorrecto de terminología científica.
Uso de BibliografíaUso adecuado de múltiples fuentes confiables y relevantes. Citas y referencias en formato correcto.Uso de fuentes confiables. Citas y referencias generalmente correctas.Uso limitado de fuentes o fuentes poco confiables. Citas y referencias con algunos errores.Falta de bibliografía o uso incorrecto y/o plagiado.
Debate Grupal:
Participación y ArgumentaciónParticipación activa y constructiva de todos los miembros del grupo. Argumentos sólidos y bien fundamentados. Capacidad de responder a preguntas y refutar contraargumentos.Participación adecuada de la mayoría de los miembros. Argumentos generalmente sólidos. Capacidad de responder a preguntas.Participación limitada de algunos miembros. Argumentos poco desarrollados o con poca evidencia. Dificultad para responder a preguntas.Poca o nula participación de algunos miembros. Falta de argumentos o argumentos débiles. Incapacidad para responder a preguntas.
Claridad y ComunicaciónPresentación clara y concisa. Comunicación efectiva de las ideas. Uso de lenguaje adecuado.Presentación generalmente clara. Comunicación comprensible.Dificultades para expresar las ideas con claridad. Comunicación poco efectiva.Presentación confusa e incomprensible. Comunicación deficiente.
Trabajo en EquipoExcelente colaboración y coordinación entre los miembros del grupo. Distribución equitativa del trabajo.Buena colaboración entre los miembros. Distribución del trabajo generalmente equitativa.Colaboración con algunas dificultades. Distribución del trabajo poco equitativa.Falta de colaboración y coordinación entre los miembros. Distribución desigual del trabajo.

Ponderación:

  • Informe Escrito: 60%
  • Debate Grupal: 40%

Esta rúbrica proporciona criterios claros y específicos para evaluar el trabajo de los estudiantes, tanto en el informe escrito como en el debate, permitiendo una evaluación objetiva y justa. Recuerda adaptarla a tu contexto específico si es necesario.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

C.3 Preguntas Guias para analizar la Analogía entre el Fotón y la Pelota

  Algunas preguntas guía que puedes utilizar para guiar a tus alumnos en este análisis, organizadas por cada una de las destrezas de pensami...